Guatemala: El pueblo Maya Ch’orti’ vuelve a pedir por sus derechos

Los líderes y las lideresas indígenas siguen exigiendo sus derechos ante el Estado guatemelteco. Foto ILUGUA


CIUDAD DE GUATEMALA / Guatemala (LWI) – El pueblo Maya Ch’orti’ volvió a pedir por el reconocimiento de sus autoridades ancestrales, sus territorios, la protección de sus bienes naturales y el reconocimiento de sus prácticas para el buen vivir, los derechos de las mujeres, entre otros aspectos. El reclamo se dio a través de la coordinadora de autoridades ancestrales el pasado 28 de septiembre, en un diálogo que retomó la agenda estratégica 2019 - 2039, que había quedado suspendida por las restricciones gubernamentales para contener el covid-19.  Esta y otras acciones son acompañadas por la Iglesia Luterana Guatemalteca (ILUGUA), integrante de la Federación Luterana Mundial (FLM).

Entre las prioridades, exigen el reconocimiento de las autoridades ancestrales y comunidades indígenas, así como la defensa y protección de los bienes naturales y el conocimiento y prácticas ancestrales para el buen vivir. Pretenden dar seguimiento a la Ley 5.193 sobre la declaratoria de las montañas del Merendón y Las Granadillas como reserva protectora de manantiales y que sea declarada como área protegida. Por otra parte, demandan que se inicien acciones para reforestar y proteger la cuenca del Río Jupilingo en todo el trayecto, desde Zacapa hasta la frontera el Florido. Además, se oponen a los megaproyectos extractivos que perjudican a las comunidades, tales como el Corredor interoceánico de Guatemala, la exploración y explotación de minerías y la tala de bosques. 

La agenda política estratégica del pueblo maya Chortí, se elaboró después de un proceso de análisis y reflexión de cara a la situación que se vive en el territorio, como el deterioro social y ambiental de las comunidades. Esta agenda se impulsa en aras del bien común, la paz, el bienestar social y ambiental del pueblo Ch’orti’. Entre los derechos de las mujeres; se exige que más mujeres indígenas ocupen puestos públicos y puestos de toma de decisión. Además de erradicar la violencia intrafamiliar y todas las formas de violencia en contra de las mujeres, también se incluirán otros temas de interés para el pueblo ch’orti’ para luego ser presentadas en las municipalidades y el congreso. 

La ILUGUA viene acompañando no sólo la lucha por los derechos de los pueblos indígenas de la región, sino además en valorar, respetar y en la búsqueda de poder transmitir los conocimientos ancestrales. En ese mismo sentido, el pasado 2 de octubre, en el salón  comunal de Shupa, Camotán, la pastoral indígena y la pastoral de la tercera edad,  llevaron  a cabo una mañana de concentración para abordar  parte de estas temáticas. En ese contexto y con la participación del Rev. José Pilar Álvarez Cabrera, Pastor Presidente de la Iglesia, la ILUGUA recibió un reconocimiento por parte de la población indígena. El pastor Álvarez Cabrera, además de las temáticas que viene acompañando, se refirió desequilibrio ambiental y social que vive la naturaleza debido a la actividad humana.

La tierra un bien de la comunidad:

María Antonia Miguel, representante de la comunidad indígena de Quetzaltepeque refirió también que están elaborando una agenda para presentar al Alcalde municipal, en vistas a lo que están considerando un cobro excesivo de "cuota" por la tierra de parte de la comuna local. "El campesino no puede pagar esas cuotas, porque los ingresos son muy livianos y eso es demasiado caro", detalló y explicó "nosotros en las comunidades trabajamos fuertemente y nuestros productos no son bien pagados como para que piensen que ingresan muchos recursos a nuestra bolsa" y consideró que tienen derecho a la tierra "para mantener nuestras familias y nuestros hogares con el sustento diario".

"Nosotros hemos planteado que tenemos derecho a la tierra y no estamos de acuerdo a que se nos cobre tan alto, porque somos comunidades ancestrales, que hemos nacido en nuestro territorio y tenemos derecho a la vida", refirió citando al Artículo 2 de la Constitución de la República de Guatemala, que garantiza la protección de las comunidades indígenas por parte del Estado. El pago al que refiere se establece por parte del municipio, que envió un decreto que decretó un impuesto para que los campesinos y las campesinas puedan tener acceso a la tierra en un valor de unos 200 quetzales por manzana, equivalente a 25 dólares por sector. Lo que es un a suma alta, porque usualmente se utilizan varias manzanas por familia. En ese sentido, Maria Antonia Miguel invitó a sus hermanos y hermanas, "a que hagan una reflexión, porque nosotros somos personas con derecho y tenemos derecho a defender nuestro territorio".

Entre tanto, Francisca Díaz García añadió que están preparando un análisis para ser presentado a la municipalidad, "porque también ellos deber respetar nuestra lucha y nuestro liderazgo, porque somos mujeres y somos más discriminadas ante esta lucha". Agregó que esa es su lucha y por eso se encuentran organizándose, "es por eso que estamos aquí reunidos, empezando con una ceremonia, para que siempre el Señor nos guíe en un buen camino, para que podamos ganar la batalla y que no haya más ninguna discriminación”, dijo.  Cabe señalar que las tierras fueron compradas por los propios pueblos indígenas a la Corona Española entre los años 1692 a 1886. Cuando en ese momento le preguntaron a las comunidades, ellos decidieron que no estarían a nombre de ninguna persona, por lo que figura en los títulos de propiedad como pertenecientes al “Común Natural de Indios de Quezaltepeque”.

Red de Comunicaciones - LAC